Artículo

9 de agosto: Día de la Educación Especial

El 9 de agosto de 1949, se creó la Dirección de Educación Especial en la provincia de Buenos Aires y por tal motivo que se conmemora esta fecha como el Día de la Educación Especial. Nuestra Ley de Educación Nacional N°26.026 establece que la Educación Especial es una modalidad más del Sistema Educativo, destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema.

Para conocer un poco más sobre este tema, conversamos con la Licenciada Silvina Peirano. Quisimos saber qué la había motivado a trabajar en este ámbito y cuál era su mirada sobre la educación especial, qué cambios significativos encontraba hoy y si creía correcto que se siga hablando en estos términos. Tuvimos una extensa y muy nutritiva charla, de la cual hoy les compartimos la primera parte.

Silvina hace cinco años que es docente de dos cátedras de ESI (educación sexual integral) en el profesorado de educación especial de CABA donde desde hace cinco años se forman los futuros docentes de educación especial con esta perspectiva.

A los alumnos que comienzan el profesorado les pregunto justamente esto: por qué están ahí, por qué eligieron estudiar para ser futuros docentes de estudiantes con discapacidad. Porque las representaciones que hay en todos nosotros como docentes de educación especial, son representaciones antropológicas: que somos personas muy nobles, que tenemos mucha paciencia; que tenemos, al igual que nuestros estudiantes, mucho amor para dar, que venimos a ayudarlos. Bueno, todo esto hay que moverlo. Los docentes somos trabajadores, que tenemos que responsabilizarnos y actualizarnos y que tenemos que repensar nuestros roles e intentar construir una relación más equitativa con nuestros estudiantes y con su familia. Porque la educación debe ser una herramienta, un valor ético y humano para la libertad, la independencia, la autonomía y la decisión en primera persona. Eso es lo que tiene que ser hoy la educación especial y, además, hay que sumarle este aspecto específico que yo trabajo que es la educación sexual integral. Por lo cual, los docentes de educación especial debemos revalorizar las particularidades de nuestros estudiantes. Algunos aprenden más despacio, otros necesitan apoyos específicos. Pero eso no los hace ni mejores ni peores estudiantes. Como cualquier otro, tienen el derecho a recibir estos apoyos si es que lo requieren. El problema es cuando empezamos a comparar o cuando creemos en las expectativas capacitistas de que todos los niños y niñas aprenden al mismo ritmo, caminan a la misma edad y de la misma forma”.

Con respecto al uso del término “educación especial” Silvina nos compartió sus reflexiones.

Creo que la tarea o la gran deuda que tenemos pendiente, con nosotros mismos como sociedad y como docentes de la modalidad, es redefinir qué es hoy la educación especial en la Argentina y en Latinoamérica y cuáles son los sujetos de la educación especial hoy. Sería bueno ofrecer un acto de justicia pedagógica a quienes hoy seguimos considerando especiales, distintos, diferentes. Es decir, deberíamos repensar el término “especial” y no solo desde la teoría sino, fundamentalmente, en las prácticas. Porque especial se suele unir a un concepto negativo de la discapacidad y se genera así, un segregacionismo educativo. Por eso, me parece interesante empezar por repensar cuál es hoy nuestro rol ético en relación a este tipo de educación que ofrecemos. Cuál es hoy la representación social de la familia y de las propias personas con discapacidad, qué significa ir hoy a una escuela de Educación Especial, qué implica hoy tener una docente integradora que procura integrar en el ámbito de una educación común, por ejemplo. Creo que debemos quitarnos del lugar del protagonismo a nosotros como docentes de educación especial y devolverles el protagonismo a quienes siempre tuvieron que tenerlo y promover una educación inclusiva y equitativa”.

Por último, le preguntamos acerca de cómo veía hoy el ámbito educativo también nos compartió su mirada. “Hoy las aulas están cada vez ‘más abiertas’ y los docentes, lejos de preguntarse qué tienen que enseñarles a los alumnos con discapacidad, están mucho más dispuestos a aprender y a desaprender en función de las trayectorias educativas y pedagógicas de estos estudiantes. Pero nos falta muchísimo y, sobre todo, nos falta sincerarnos con esta deuda que tenemos por esta estigmatización histórica que supone el transitar en una escuela de educación especial”.

Nos parece de sumo interés todo lo planteado en esta primera parte. Reflexiones profundas, que nos hacen revisar conceptos y creencias cristalizadas que muchas veces reproducimos sin cuestionar. Los invitamos a dejarnos sus comentarios y a que estén atentos a la segunda parte de esta nota que compartiremos en breve.

2 Replies to “9 de agosto: Día de la Educación Especial”

  1. Es el tema que más ayudaría a la totalidad de personas con alguna descapadidad .LAS ESCUELAS ESPECIALES YA NO TENDRIAN QUE EXISTIR ,DEBERIA HABER 1 SOLA ESCUELA Y LOS CASOS EXTREMADAMENTE SEVEROS FISICO Y MENTAL TENDRIA QUE ESTAR EN GUARDE DE LA SALUD ,QUE SERIA UN GRUPO MUCHO MAS REDUSIDO TODOS COMO DIJO,ASI TODOS APRENDERIAMOS DE TODOS ALUMNOS Y DOCENTES COMO DIJO SILVINA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *